
Con corondinos presentes –el caso de Luis Milláa y Manuel Sobrevilla- fue creada la firma Digi, que está especializada en desarrollo de programas para facilitar la vida a las personas, y de todo tipo de tecnologías.
El emprendimiento, sostenido en www.digisoftware.com.ar está compuesto por Alejandro Mármol –presidente-; Luis Millaa –director general CEO-, Manuel Sobrevilla –director de finanzas CFO-, Joaquín Mármol –director de tecnología CTO-, Martín Vázquez –director de marketing CMO- y Jerónimo Acosta –director de ventas CSO-.
Para conocer más en detalle de qué se trata el proyecto, cómo se puede aplicar en Coronda, de qué modo podrían tomarse recursos humanos de la localidad y qué valor tiene precisamente la carrera local sobre informática que se lleva a cabo en el Instituto del Profesorado, esto nos decía Manuel Sobrevilla.
-¿De qué se trata el emprendimiento que llevan a cabo?
-Digi es una compañía de desarrollo de software y tecnologías innovadoras, nos dedicamos al desarrollo de software, principalmente para el sector empresarial y de gestión de equipos. Actualmente ya tenemos un desarrollo listo, el cual se llama nightcash, una aplicación para fiestas o eventos masivos. Mediante la app puedes comprar tus entradas, las cuales te llegan a tu email y whatsapp, y con sus QRs puedes ingresar a la fiesta. También pueden agregarse consumiciones, bebidas, merchandising de la fiesta, etc, aumentando de esta manera la compra mínima por cada cliente. En lugar de solo poder comprar la entrada, puedes agregar todo lo demás, que también van con sus respectivos QRs para poder retirarlos dentro.
Nightcash soluciona muchas de las deficiencias que tienen los eventos y fiestas, en primera medida tiene un impacto ambiental muy positivo, ya que si se emplea nightcash no hay que imprimir entradas plásticas o de papel, lo cual contamina mucho (principalmente las plásticas). En segunda medida se evitan falsificaciones, ya que cada QR es único y los escáneres que también desarrollamos es imposible que admitan un QR que no fue emitido para ese evento. En tercer lugar nightcash aumenta exponencialmente la facturación de las fiestas o eventos que la emplean, ya que cuenta con múltiples estrategias de ventas, seguimientos a carritos abandonados, puedes pagar tu entrada en efectivo, con tarjetas o con mercadopago, también hay gatillos mentales para lograr ventas emocionales, etc. Y por último, soluciona mucho la gestión de gastos y finanzas dentro del panel de administrador de cada evento.
El segundo desarrollo el cual estamos llevando a cabo se trata de un software de gestión para la salud que si todo sale bien estará disponible para mediados de 2025. La idea es que lo pueda implementar tanto el sector privado como hospitales públicos. El software digitaliza al 100% los turnos y pagos de cada establecimiento, también cuenta con un reloj cuenta atrás el cual te avisa en cuanto tiempo será tu turno (para que no te comas 3 o 4 horas esperando a que te atiendan), digitaliza todo el apartado de estudios, por lo que si te haces una radiografía, en tiempo real tu médico puede verla mediante la plataforma sin necesidad de imprimir placas o diagnósticos en papel innecesarios (esta medida también se solidariza mucho con el cuidado del medio ambiente). La idea de este desarrollo es que soporte sin inconvenientes una base de datos de hasta 10.000 pacientes, por lo que podría usarse sin inconvenientes en hospitales de gran tamaño, como por ejemplo, el hospital Cullen de Santa Fe.

-¿Cómo nació la idea?
-La idea surge a fines del año pasado cuando Luis le propone a Joaquín (se habían conocido en un trabajo en conjunto en 2023) desarrollar Software por su propia cuenta, la idea cada vez fue tomando más fuerza y es ahí donde se incorpora Manuel, como director de Finanzas para poder llevar los gastos y buscar inversiones privadas para el desarrollo de tecnologías, por último, junto a Alejandro (Papá de Joaquín), un ingeniero con más de 20 años de experiencia en el mundo IT, confundan DIGI. En enero comienza el desarrollo de Nightcash, el primer software, con un equipo de 5 programadores a cargo de Joaquín. En junio, con un equipo más grande, comienza el desarrollo del software de gestión de salud.
-¿Cuál es el objetivo que tienen ustedes, más allá de que se trate de un negocio?
-Nuestro objetivo es poder desarrollar nuevas tecnologías que le solucionen la vida a personas comunes, desde el chico que quiere salir a una fiesta pero no quiere esperar a que pase un promotor a dejarle la entrada así que mediante 4 clicks compra sus entradas y sus consumiciones. Hasta a la mamá que trabaja y tiene un chico enfermo y no quiere esperar 5 o 6 horas a que un médico la atienda y su nene pase frío.
También nos interesa mucho cuidar el medio ambiente, por lo que siempre ponemos el foco en eliminar todo lo físico que se pueda imprimir, como entradas, banners, tickets, todo eso es plástico y va a la basura, hoy no se necesitan esas cosas, todo el mundo tiene un teléfono. ¿Por qué no tener todas nuestras entradas, turnos, estudios, tarjetas ahí?
-¿Qué status tiene hoy?
-DIGI fue valuada por AUREN (una plataforma que valúa Startups) hace unas semanas, en 75.500 USD.

-¿Qué es lo que debería pasar para que este emprendimiento pueda ofrecer empleo o pasantías?
-Hoy DIGI tiene la infraestructura para recibir pasantías o empleo de nuevos programadores o desarrolladores de software, tanto programadores TRAINEES, cómo programadores JUNIORS. En todo momento estamos ampliando nuestro equipo de desarrollo de tecnología, que un poco es la esencia y lo que le da vida a todo en DIGI.
-¿Qué valor le das a la tecnicatura del Instituto 6?
-El instituto nos parece excelente, si alguien quiere comenzar en la programación o desarrollo de software no hay mejor manera que empezar dentro de un instituto o universidad, porque es acá donde aprendes realmente la lógica y los fundamentos de la programación. Hay cursos que están buenos, bootcamps, entrenamientos, pero salen casi todos con una formación muy baja en lógica de programación, que es lo más importante a aprender y a enseñar antes de un lenguaje de programación. Después hay otras habilidades que son muy importantes que si se pueden pulir fuera de la carrera, como el hecho de aprender inglés, de ventas o de marketing.
-¿A qué se dedicaban antes de esta sociedad, los tres integrantes?
-Joaquín Mármol trabajaba dentro de una Startup canadiense, en el apartado de desarrollo BackEnd. Luis Millaa como coproductor para infoproductores en Hotmart, una plataforma brasileña de marketing de afiliados. Manuel Sobrevilla como networker en GIG-OS y Alejandro Mármol en una compañía IT argentina, como Ingeniero en sistemas.
Más publicaciones
EN UN MES HUBO 7 CASOS DE DENGUE EN LA CIUDAD DE CORONDA
LOS PUMAS Y PERSONAL DEL PUERTO FISCALIZADOR SECUESTRARON 400 KILOS DE DORADOS OBTENIDOS DE MANERA IRREGULAR
UN CORONDINO RESULTÓ LESIONADO EN UN CHOQUE ENTRE DOS VEHÍCULOS EN LA AUTOPISTA