Sociedad Informativa

"La verdad en cada noticia."

UN EDIFICIO CON CASI 130 AÑOS DE HISTORIA SE CONVIERTE EN LA NUEVA SEDE DE LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA

En la mañana de este jueves, se realizó en el Centro Comercial la firma de un acta acuerdo entre la Municipalidad de Coronda y la institución anfitriona para ceder una sala del edificio Fontanarrosa a la Subsecretaría de Cultura y Educación, para su funcionamiento.

Estuvieron presentes el intendente Ricardo Ramírez, el subsecretario del área, Sergio Palermo y el presidente del Centro Comercial e Industrial, Darío Quaglia.

Al respecto, Palermo manifestó que “esto implica avanzar en un trabajo conjunto, de vinculación, una premisa de la gestión municipal la de estar junto con las instituciones” y agregó que “vamos por la refuncionalización del edificio, para gestionar en conjunto talleres formativos, un espacio para realizar actividades y reuniones, eventos mensuales para el ámbito de la cultura en un lugar histórico y de alto valor patrimonial como éste” sostuvo el funcionario.

Precisamente, este viernes desde las 21 horas, tendrá lugar una primera actividad cultural, orientada hacia la música y que tendrá a artistas locales conformando dúos o actuaciones solistas, tal como se detalla en el flyer que acompaña esta noticia.

Estarán Pablo Marioni-Roberto Marty, Gabriel Campostrini-Alberto Resquín y Cristian Anghilante-Raúl Cerda. Además, cantarán Mariano Hereñú, Facundo Peralta y Fernando Mendoza, Mailén Marty Aloy, Martín Castillo, Manuel Márquez y Thiago Ibarra, presentándose en cuanto a bailes típicos la Academia de Danzas Folklóricas Argentinas y el Ballet Sinestesia. La entrada será libre y gratuita con servicio de bufet y un bono contribución voluntario de 1.000 pesos.

UN LUGAR HISTÓRICO

Fundado en 1895, este edificio albergó a la familia genovesa Fontanarrosa, descendientes directos de Cristóbal Colón ya que su madre fue Susana Fontanarrosa.

De acuerdo con una investigación realizada para el diario El Litoral, en 2006, por Alfredo Ceballos, quien citó a otro ilustre de la familia: Roberto El Negro Fontanarrosa. “Por parte de mi viejo descendemos de la madre de Cristóbal Colón, Susana Fontanarrosa. De ahí arranca la familia, desde Génova, del pueblito de Chiavari. Y yo siempre jodo con que algún día voy a reclamar las tierras… acá se radicaron en Coronda, Santa Fe”, contó el creador de «Inodoro Pereyra» en la nota de referencia.

El dato sirvió de excusa para repasar las huellas que dejó la presencia de los Fontanarrosa en la tierra de la frutilla, donde la propia historia de esta familia está ligada al devenir del pueblo y a los sentimientos de los lugareños.

Lo cierto es que todavía hoy se erige en Coronda una de las casas más antiguas, construida en 1895, que se convirtió en un edificio emblemático para la ciudad y que ha sido refuncionalizado. Al lado, estaba lo que fuera la vivienda y casa comercial de Estevan Fontanarrosa, propietario del Molino Harinero San Patricio, que estaba situado en lo que hoy es la calle Coronel Rodríguez y barrancas del río Coronda, junto al puerto de entonces.

Estevan Fontanarrosa fue el primer presidente comunal corondino, en épocas en que Coronda perdiera la categoría de ciudad, en el año 1900.

Con el valioso aporte de la historiadora Alcira Marioni Berra, accedimos al censo provincial del 1887 y nos encontramos con que Juan Fontanarrosa tenía un comercio y la propia vivienda en la actual intersección de Coronel Rodríguez y España (conocido en la barriada como el ex bar de Minín). Su esposa era Josefa Devoto y tenían un hijo llamado Juan, a quien los corondinos todavía recuerdan como secretario de la Escuela Normal de Maestros entre 1923 y 1950.

Otro de los Fontanarrosa residentes en Coronda era Luiz, capataz del molino de referencia, quien en el censo de 1887 tenía 26 años. Y Mercedes Fontanarrosa (42 años), quien tenía varios hijos: Josefa, Clara, Nazario, Mercedes, todos con Nazario, que falleció joven y sus restos descansan en los muros del templo parroquial (actual monumento histórico provincial).

Debidamente documentada, la historiadora comenta que en el año 1879 ya había un tal José Fontanarrosa, que era presidente del Consejo Ejecutor, un organismo público que equipararía a la actual intendencia. Pero, anteriormente a la corriente inmigratoria que fundó y pobló lo que es hoy la Colonia Corondina en 1867, fundada por Nicasio Oroño como gobernador, cuando llega el primer contingente, ya estaba en la comarca Nazario Fontanarrosa, quien tenía un comercio en el radio urbano y tierras productivas en la zona rural.