Sociedad Informativa

"La verdad en cada noticia."

EL PRÓXIMO 26 DE JUNIO LA IGLESIA CORONDINA CELEBRARÁ SUS 275 AÑOS DE SURGIMIENTO PROPIO

La comunidad católica de la ciudad se prepara para una gran celebración que será el próximo 26 de junio cuando se cumplan nada más y nada menos que 275 años de la creación del curato de Coronda y de la erección canónica del templo definitivo de esta aldea.

Es que en 1731 se creaban los Curatos de Paraná y del pago de los Arroyos (Rosario), separándolos del Curato de Santa Fe al tiempo que el 26 de Junio de 1749, en acuerdo Capitular del Cabildo Eclesiástico de Buenos Aires, se declaró libre del Curato de Santa Fe y del curato de los Arroyos a la feligresía comprendida en el Curato de Coronda, que abarcaba “desde la otra banda del río Carcarañá que mira a dicha ciudad, hasta la Banda del río Salado que nuevamente se ha empezado a poblar” y entonces erigió en “curato formal a dicho Coronda”, y para que el contenido de este auto tuviera su debido efecto, se comisionó a don Antonio de Oroño, cura de los naturales de Santa Fe y Vicario Eclesiástico de esa ciudad.

Como primer párroco se designó a Don Manuel Rodríguez, a él se le pidió que funde un templo cómodo para la feligresía, con sacristía y casa. El 21 de Agosto de ese mismo año, el Teniente de gobernador Francisco Antonio de Vera y Mujica, ordenó a todos los vecinos que poblaban y poblaren en Coronda, atendieran a su Párroco. También en dicho acto se le entrega al Párroco todo lo edificado y los terrenos del “Fuerte de San Jerónimo”.

El templo demoró su construcción por los estragos de una inundación de 1750. Pero existen testimonios históricos de que en 1720 los herederos de Nicolás Martínez estaban construyendo una capilla en este lugar.  Pero como lo dirá en su oportunidad (1949) el padre Eduardo Accastello “Me resulta difícil creer que la capilla de 1720 fuera la primera iglesia de Coronda. ¿No tendrían ya su capilla los pobladores de aquella aldea de los siglos XVI y XVII que hundió sus cimientos al norte de la moderna Coronda?”.

Debemos tener bien claro que cuando se habla de “Curato”, se refiere a lo que ahora llamamos “parroquia”, es decir: una extensión de tierra que se le entrega a un sacerdote para su administración material y atención pastoral, dependiendo de un Obispo.  El término capilla se refiere a un templo, en una Parroquia pueden existir muchas Capillas, pero solo un templo parroquial.

Hacia el año 1763 el gobernador Eclesiástico les dio a los sacerdotes de Coronda autorización para vender parte de las tierras entregadas, herederos del antiguo dueño de los terrenos adyacentes, también vendieron parcelas, lo que facilitó la concentración de la población en lo que hoy es la zona céntrica de la ciudad.

También de acuerdo a lo dicho por el padre Accastello, cuyos restos descansan en la actual Parroquia: “Todo lo que podamos hacer para el mejor esclarecimiento de la historia de Coronda de antaño, servirá para dar cohesión de grandeza a su pasado, para aglutinar su dinámica presente y para forjar su esplendoroso porvenir”.

“Estos 275 años de parroquia hace de la nuestra la tercera de la Provincia, entre Santa Fe y Rosario.  Parroquia que le da el nombre al departamento. Celebremos recordando el pasado y mirando el desafiante presente” indicó el actual párroco, el cura Sergio Capoccetti.

Si bien se espera por un cronograma más completo, ya se sabe que habrá distintas actividades alusivas al aniversario. Por un lado habrá una muestra de fotografías en la cual se invita a todos los feligreses a participar con una imagen impresa o digital sacada en el contexto de la Iglesia. Se podrán mandar hasta dos por persona y se armará una gran exhibición con todas las que lleguen.

Por otra parte, el viernes 28 actuará en el Salón de la Escuela 201, el cantante Daniel Poli, un músico y autor de música católica nacido en la ciudad de Buenos Aires. Es reconocido pos sus canciones Jesús te seguiré, El Dios de la vida, Yo creo en las promesas y Adorador.

Recordemos que la Parroquia, es decir, el edificio actual de calle San Jerónimo al 1100 data del 29 de setiembre de 1837, y fue el Dr. José de Amenabar, vicario de la Matriz de Santa Fe, que siendo asistido por Monseñor Vera, tal cual lo indica la liturgia ejecutó la bendición del edificio considerado como inauguración.

En 1720 el pueblo se exilió por ataques de los indios chaqueños abipones, por lo que debieron irse abandonándolo todo hasta que en1746 el fuerte San Jerónimo se elevó, donde hoy se encuentra el banco Nación, pacificando la región, permitiendo que unos años después los exiliados puedan regresar a su amada tierra.

Y aquí viene el cambio, en 1749 el arzobispado de Buenos Aires autoriza la edificación del templo parroquial en los terrenos donados a la Virgen de la Concepción en 1709, y cuya construcción se culminó entre 1751 y 1759. Era muy modesta, de muros de tapias con techo de paja y caña. Dicha construcción se reemplazó por la actual, cuyos fondos económicos los donó el entonces gobernador Brigadier Estanislao López, más $3000 que dieran los feligreses. El encargado de los planos fue el arquitecto D. Santos Gollan.