
El Equipo Interdisciplinario de Coronda dio a conocer a raíz de conmemorarse el pasado 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer, una estadística sobre las actuaciones que ha tenido a lo largo de 2024. El crecimiento medido en números ha sido dramático…
Fueron 144 intervenciones en total, donde las víctimas fueron mujeres, a un promedio de 12 mensuales. No hubo en el año femicidios. De todas maneras, ya sea porque creció la violencia denominada “machista” o bien porque se han animado las mujeres a denunciar o por ambas causas, en cinco años casi se cuadruplicaron las actuaciones del equipo.
Fueron 42 en 2020, año de pandemia, 76 en 2021, 85 en 2022, 107en 2023 y 144 en 2024, siempre en ascenso. En cuanto al tipo de violencia, el 52,3% ha sido psicológica, el 44,3 física, el 19% económica, y el 3% sexual. Las edades de las denunciantes-víctimas han sido de 26 a 46 años el 52%, de 18 a 25, el 27%; más de 40 años el 20% y entre 13 y 17 años el 3%.
Referido a los logros de la entidad, sobre las 144 intervenciones, el 77% consiguió medida de distancia del agresor, un 18% la exclusión directa del hogar del atacante, el 10% no solicitó medidas y el 1% consiguió la restitución del hijo menor de edad.
Una cosa no quita a la otra, pero la violencia contra los hombres también existe. En realidad estamos en una sociedad violentada en todos los aspectos, con diferentes características. Los nuevos paradigmas de crianza están cambiando la relación de autoridad padres-hijo, llevándolo quizás hacia el otro extremo de la liviandad. Los ancianos son tomados muchas veces como descartables, molestos, “que hablan pavadas todo el tiempo”, y salvo causas justificables al agotar todos los recursos posibles, la opción más práctica es derivarlos a geriátricos y desentenderse de ellos. La violencia laboral es palpable, sobre todo con el chantaje permanente de “hay cientos detrás de vos”.
Es una gran verdad que la movida pro-mujer ha posibilitado al menos un inicio o intento de igualdad de oportunidades, ya que históricamente a las mujeres no les dieron chance de ocupar cargos importantes. Tenemos ejemplos muy claros en Coronda: nunca hubo una intendenta electa, y nunca hubo una directora de la cárcel y no hace mucho tiempo los cargos jerárquicos de las comisarías de la Unidad Regional XV han sido ocupados por personas del sexo femenino. Y abogamos para que esos lugares prohibidos injustificadamente para las mujeres, sean cubiertos por ellas porque tenemos mujeres profesionales extraordinarias en la ciudad.
El tema de los hombres, en una sociedad históricamente machista como la corondina, ya que hace casi un siglo que está cruzada por el trabajo en las fuerzas de seguridad, oficio “machirulo” si los ha habido, es que si bien se presume que el número de casos es menor, prácticamente no hay denuncias.
Por vergüenza cultural –un ida y vuelta malicioso del mismo machismo que se los prohíbe-, ya que el hombre ha sido por años “el sexo fuerte”, con el consecuente temor a ser considerado “menos hombre”, la falta de apoyo jurídico en general; problemas de credibilidad, falta de recursos e instituciones afines, miedo al ridículo entre otras cosas por haber sido víctima de engaños, creencia en el merecimiento de la violencia, falta de apoyo familiar, todas estas causas de la no denuncia fueron publicadas en un informe del Sistema Argentino de Información Jurídica. https://www.saij.gob.ar/valerio-emanuel-contini-violencia-oculta-dacf180232-2018-11-01/123456789-0abc-defg2320-81fcanirtcod?&o=8&f=Total%7CFecha/2018%5B20%2C1%5D%7CEstado%20de%20Vigencia%5B5%2C1%5D%7CTema/Derecho%20civil%5B3%2C1%5D%7COrganismo%5B5%2C1%5D%7CAutor%5B5%2C1%5D%7CJurisdicci%F3n%5B5%2C1%5D%7CTribunal%5B5%2C1%5D%7CPublicaci%F3n%5B5%2C1%5D%7CColecci%F3n%20tem%E1tica%5B5%2C1%5D%7CTipo%20de%20Documento/Doctrina&t=74
En Coronda, dentro de lo poco que se ha visibilizado, sobre todo en redes sociales, se ha visto sobre todo la estrategia de prohibir tajantemente al hombre ver a sus hijos, incluso por meses o años, una acción tremendamente violenta en sí misma.
La sociedad en general no está bien, la tecnología ha sido tan útil como provocadora de conflictos humanos que antes no existían. Por eso, saludamos el trabajo del Equipo, ojalá no tuvieran que realizar intervenciones, y esperamos por una sociedad más justa… para todas y todos. Especialmente en casos como los de Griselda Núñez, una mujer desaparecida en democracia; el femicidio de Magalí Ojeda que curiosamente es tan difícil de esclarecer y otros más, de mujeres en todos los casos, que dejan más angustias que certezas y sin olvidarnos del homicidio en junio de 2022, en Colonia Yatay, San Javier, del corondino Maximiliano Oliva, un caso jamás esclarecido también.





Más publicaciones
FÚTBOL FEMENINO: LA PEPITA PERDIÓ Y SANTA PAULA SIGUE CONSOLIDADO EN LA PUNTA
POLIDEPORTIVO LE GANÓ A LA PEPITA Y QUEDÓ COMO ÚNICO LÍDER EN RESERVA
POLIDEPORTIVO ARIJÓN QUEDÓ COMO ÚNICO LÍDER EN RESERVA